06.02.2017 | NOTICIAS
Acercar los buques y los puertos a la sociedad
Los beneficios de un flujo libre y eficaz de bienes se extienden mucho más allá de la actividad naviera y las propias terminales
En su última reunión de 2016, el secretario general la Organización MarÃtima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés, organismo dependiente de las Naciones Unidas), Kitack Lim, cual serÃa su lema a considerar en el DÃa MarÃtimo Mundial: "Conexión de buques, puertos y personas". Según lo expresado por Kitack Lim, la idea es que durante todo el año se destaque la importancia "de unir" el desarrollo marÃtimo con todos los sectores, en ambas perspectivas, tanto polÃtica como práctica, agregando "que los beneficios de un flujo libre y eficaz de bienes y comercio se extienden más allá de los navÃos y puertos propios", según señaló.
Esta afirmación es coincidente con las razones que movieron a importantes sectores del empresariado argentino representando a la carga a promover la creación del Consejo de Cargadores de la República Argentina, que seguramente está en lÃnea con otras organizaciones similares del mundo: "Unir a la carga para proteger y desarrollar sus condiciones en lo referente al transporte marÃtimo, los puertos y logÃstica en general".
Esta coincidencia nos invita a reflexionar en las razones por las que la carga, junto con el transporte naviero y los puertos no pueden juntos desarrollar estrategias, programas o grupos de trabajo que permitan el mejoramiento de nuestro comercio internacional, cuyo balance positivo es el único recurso genuino de dinero o divisas que tanto necesita nuestra economÃa.
Finalmente es recomendable, debido a la actual atomización del transporte marÃtimo internacional, que las actuales autoridades nacionales tomen la iniciativa de establecer autoridades de transporte marÃtimo y puertos de registros y controles tarifarios para crear competencias transparentes.
Entiéndase bien: no recomendamos autoridades que establezcan tarifas, sino que normalicen un nomenclador tarifario para todos las navieras y puertos, y que cada empresa aplique libremente la tarifa que crea conveniente y competitiva.
Experiencias de este tipo existen en paÃses como Estados Unidos, a través de la Comisión MarÃtima Federal (FMC, por sus siglas en inglés) asà como también en la Unión Europea, con su Comisión de Transporte, entre otros ejemplos.
Entendemos que nuestro paÃs, como gran parte de los paÃses sudamericanos, están necesitando una actualización en estos temas.
Por Juan Carlos Mondello