Autoridades portuarias y empresarios del sector logístico avanzan en la creación de un corredor intermodal entre el Puerto de La Plata y Punta Quilla, en Santa Cruz. El proyecto busca reactivar el cabotaje nacional y posicionar al sur patagónico como un nodo clave en la red de transporte marítimo argentino.
- julio 22, 2025
- Posted by: Consejo Portuario Argentino
- Categoría: Noticias

La provincia de Santa Cruz podría dar un paso importante en su desarrollo logístico y comercial con la consolidación de una ruta de cabotaje marítimo que conecte al Puerto de Punta Quilla con el Puerto de La Plata.
Tal como publicó en exclusiva La Opinión Austral, el 17 de julio pasado se realizó una reunión con autoridades portuarias, operadores logísticos y representantes de empresas de transporte donde debatieron la creación de un corredor fluviomarítimo que permita el ingreso y egreso de mercaderías desde el sur del país mediante una operación intermodal eficiente.
Este proyecto, impulsado por la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), busca recuperar el uso del transporte marítimo de cabotaje como una alternativa estratégica frente a las limitaciones del transporte terrestre de larga distancia, optimizando costos y tiempos logísticos.
Punta Quilla como punto estratégico del sur
El proyecto reflota la ideas históricas en la provincia, como la de utilizar Puerto Santa Cruz como base concentración de alimentos para la producción ganadera con la construcción de los silos de Punta Quilla.
Durante el encuentro, el coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Walter Uribe, destacó la importancia de integrar a Santa Cruz en el mapa portuario nacional. “Volver a pensar el cabotaje como opción concreta para mover nuestras cargas no solo permite reducir costos, sino también integrar a Santa Cruz a un circuito logístico más amplio”, señaló este lunes.
Uribe sostuvo que el objetivo es convertir a Punta Quilla en una terminal operativa para la producción local, especialmente en sectores como la minería, hidrocarburos y alimentos. “Queremos que Punta Quilla sea una puerta de entrada y salida para la producción local, y que esa actividad genere movimiento, empleo y más oportunidades para la provincia”, agregó.
Un corredor intermodal: barco, puerto, camión
La propuesta consiste en un esquema de transporte intermodal, donde camiones, barcos y depósitos fiscales trabajen de forma integrada bajo un sistema de cabotaje marítimo. Esto permitiría trasladar cargas en contenedores sin necesidad de manipular la mercadería en los trasbordos, lo cual aporta mayor eficiencia, seguridad y rapidez.
Durante la jornada se discutieron aspectos técnicos y operativos para viabilizar esta conexión, con la participación del presidente del Puerto La Plata, José Lojo; el jefe del Puerto de Punta Quilla, Ricardo Rodríguez; y referentes de empresas como DEFILAP, MissionLine Logistics y Tecnomyl SA, entre otras.
Impacto económico y oportunidades
Uno de los puntos clave del encuentro fue el análisis de las cargas actuales y futuras que podrían canalizarse por Punta Quilla, en un contexto donde YPF dejará sus áreas en la provincia y serán operadas por nuevas compañías. A esto se suma la fuerte presencia de empresas mineras que requieren una salida eficiente para su producción.
Empresarios como Aníbal y Pablo Mocchi (Tecnomyl), y Paulino Rossi (importador), remarcaron el potencial de esta iniciativa para resolver los actuales cuellos logísticos de regiones como Tierra del Fuego, con serias dificultades para mover mercadería desde y hacia el continente.
Normativas que acompañan la iniciativa
El Decreto 340/2025, recientemente publicado por el Gobierno Nacional, otorga un régimen de excepción para dinamizar la marina mercante argentina. Esta normativa permite mayor flexibilidad para el uso de embarcaciones extranjeras en servicios de cabotaje, declara esenciales a las rutas marítimas y apunta a reactivar la actividad portuaria en el país.
Harry Woodley, empresario logístico de Puerto Madryn, confirmó que están avanzando en la compra de barcos para dar inicio al servicio, destacando que el traslado mediante contenedores representa la forma más práctica y segura de operar.
Visión a futuro: Patagonia integrada y activa
Con el respaldo del gobernador Claudio Vidal, desde UNEPOSC sostuvieron que el desarrollo portuario es una de las prioridades estratégicas para los próximos años. “Esta es una oportunidad concreta de desarrollar los objetivos que nos ha propuesto el Gobernador. Trabajamos para que nuestros puertos dejen de estar aislados y empiecen a integrarse a una red logística más eficiente y sostenida”, concluyó Uribe.
El proyecto de unir Punta Quilla con La Plata no solo representa un avance logístico, sino también una apuesta política por el protagonismo de Santa Cruz en el entramado portuario nacional. Si se concreta, será una puerta de entrada y salida para el desarrollo económico del sur argentino.