Bahía Blanca es el puerto más preparado para proyectos de hidrógeno verde

Un relevamiento analizó el panorama en materia de infraestructura en 18 localizaciones portuarias patagónicas y puso de manifiesto los numerosos recursos existentes en la estación marítima local.

Aunque obviamente necesita sumar infraestructura, Bahía Blanca es, hoy por hoy, el puerto más preparado del litoral patagónico para la exportación de hidrógeno verde, combustible que en un futuro no muy lejano se producirá a escala mundial para contribuir a la descarbonización del planeta.

Así se desprende de un informe dado a conocer esta semana durante un webinar organizado por la plataforma de hidrógeno verde H2LAC, donde se expuso un detallado trabajo elaborado por PtX Hub y el centro de estudios de regulación energética Ceare.

En términos generales, el puerto bahiense sobresalió por ser el único que tiene infraestructura portuaria completa para recibir el equipamiento de parques eólicos y para exportar el amoníaco y metanol, dos elementos claves en este proceso.

En tal sentido, el relevamiento identificó que 5 de los 18 puertos de la región patagónica disponen de infraestructura adecuada para importar las turbinas eólicas necesarias para la producción de hidrógeno verde y otros tres tienen instalaciones que podrían adaptarse para estas operaciones.

Asimismo, solo una terminal cuenta con infraestructura que podría adaptarse a la exportación de hidrógeno verde, mientras que ocho poseen terrenos donde se podría construir.

Actualmente, solo cinco puertos prestan servicios de repostaje de combustible.

Para manejar las importaciones de turbinas eólicas, una terminal requiere un muelle de al menos 230m de largo, un área de almacenamiento mínima de 10 hectáreas y un patio de operaciones.

Además, los puertos para operaciones de amoníaco y metano necesitarían un área de almacenamiento de al menos 5ha, y 25ha cuando cuenten también con una planta de producción de amoníaco.

Martín Virdis, coordinador de Desarrollo e Innovación del Puerto de Bahía Blanca, quien participó del encuentro, destacó que el trabajo realizado compendia información muy valiosa para quienes se dedican al tema, pero sobre todo para quienes están fuera del país analizando potenciales localizaciones para invertir en proyectos de este tipo en la Argentina.

“Tener información disponible los va a ayudar mucho, un valor agregado para el país”, sostuvo.

En su opinión, Bahía Blanca es un puerto que está muy bien posicionado.

“Obviamente, con relación a los parques eólicos, el rendimiento de los instalados en la región es un poco inferior a los de más al sur, pero por otro lado la ventaja de Bahía radica en la infraestructura y el know how disponible que acelera el tiempo de implementación de los proyectos”, precisó.

Virdis explicó que el trabajo analizó los puertos en dos vías principales, por un lado la capacidad de recibir equipamiento para parques eólicos porque con esa electricidad generada se va a ser la electrólisis destinada a la producción de hidrógeno verde y, por otro lado, la capacidad de poder exportar los productos derivados del hidrógeno: amoníaco y metanol.

“En primer lugar Bahía Blanca es un puerto muy importante en la recepción de parques eólicos. Desde octubre de 2017 ha recibido equipamiento para 27 parques de la región y diferentes puntos del país, lo que se traduce en más de 40 buques con equipamiento para parques eólicos y también repuestos y equipos de recambio para este tipo de iniciativas”.

A su entender, eso habilita a Bahía Blanca  a posicionarse como puerto para la recepción de equipamiento para proyectos medianos y grandes.

“En apenas 55 km2 a la redonda hay 11 parques eólicos y el warehouse y training center de Vestas. Todo esto lo hace un lugar muy interesante para este tipo de inversiones y, por otro lado, en un hecho no menor, gran parte del equipamiento vino a Bahía no solo por las condiciones de su puerto, sino también por poder utilizar su subzona franca y diferir el pago de los impuestos importación de los equipos hasta el momento de su efectiva instalación”.

En cuanto a la producción de hidrógeno, Virdis señaló en su exposición que Bahía Blanca es un hub de hidrógeno gris.

“El hidrógeno gris producido a través de gas natural no es de bajas emisiones, pero ha permitido que muchos de los componentes de la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones ya se hayan desarrollado en la ciudad. Sobre todo, contamos con producción de hidrógeno, de amoníaco, además de infraestructura para el almacenamiento y la exportación de amoníaco y metanol sintético, recursos humanos de mucha calidad, un sector académico que acompaña, parques eólicos cercanos y la posibilidad de instalar muchos más.

 

“También –continuó–, contamos con mucha tierra disponible en el puerto para la implemetación de proyectos, y por eso Bahía es un muy buen lugar para la radicación de este tipo de iniciativas”.

Y pensando a futuro, dijo que en el Consorcio de Gestión se piensa impulsar un plan maestro de desarrollo de la economía del hidrógeno de bajas emisiones.

“La idea es hacer una buena planificación, tratar de utilizar toda la infraestructura que tenemos, que sea compartida en gran parte. El caso más notable son las Postas de Inflamables de Puerto Galván, donde diferentes empresas se han ido sumando a su uso y, si tenemos la suerte de que se saturen, están proyectadas nuevas terminales para el manejo de graneles líquidos inflamables.

“El plan maestro nos va a ayudar a determinar diferentes necesidades de infraestructura compartida como puede ser líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas, y otro tipo de necesidades que tienen este tipo de proyectos”.

Luego dijo que se conformó un comité técnico con la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS), algunas empresas del polo petroquímico y el Instituto Petroquímico Argentino.

“Estamos trabajando en la determinación de fuentes alternativas de agua para uso industrial porque eso puede generar un cuello de botella muy importante en caso de no disponer de agua. Y también está en marcha el programa de innovación abierta del puerto Smartport Lab Challenge 2024, que con varias empresas del polo y el sector logístico portuario estamos apoyando propuestas de innovación para este tipo de tecnologías”.

Por Adrián Luciani / Argenports.com

aedgarluciani@gmail.com

Compartir en RRSS:
Compartir en RRSS: