El Puerto de Ushuaia responde al informe de la ANPyN y pide más tiempo para presentar su descargo

La Dirección Provincial de Puertos solicitó una prórroga al organismo nacional para responder a las observaciones técnicas y administrativas. Mientras tanto, distintos sectores de la provincia advierten sobre la importancia de preservar la operatividad del puerto más austral del país.

El Puerto de Ushuaia volvió al centro de la agenda portuaria nacional luego de que la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPyN) presentara un informe que detalla una serie de observaciones sobre su funcionamiento.

Ante ese documento, la Dirección Provincial de Puertos (DPP) de Tierra del Fuego solicitó formalmente una prórroga de diez días para elaborar y elevar su descargo técnico y documental.

Fuentes del organismo provincial confirmaron que el objetivo de este pedido de prórroga es responder “punto por punto” las observaciones realizadas por Nación, procurando preservar la continuidad de las operaciones mientras se sustancia el trámite administrativo.

El informe federal había sido categórico al señalar deficiencias en infraestructura, gestión operativa y administración de recursos, encendiendo alertas sobre el cumplimiento de las condiciones técnicas exigidas por la Ley de Actividades Portuarias N° 24.093, que rige la habilitación de los puertos de carácter provincial.

Contexto normativo y antecedentes

El Puerto de Ushuaia fue habilitado como puerto comercial provincial en 2002 mediante el Decreto Nacional 2404/02, con carácter de uso público y destino comercial.

La Ley 24.093, en su artículo 10, establece que toda habilitación depende del mantenimiento de las condiciones técnicas y operativas originales, y su Decreto Reglamentario 769/93 prevé sanciones que van desde la suspensión o intervención hasta la caducidad de la habilitación.

La ANPyN  explicó que este informe forma parte de los mecanismos habituales de supervisión que el organismo nacional realiza en distintas terminales del país, con el fin de garantizar la seguridad operativa y el cumplimiento de los estándares técnicos definidos por la normativa. En este caso, el documento incluyó observaciones vinculadas al estado de defensas de muelle, condiciones estructurales y aspectos contables, que deberán ser analizadas en detalle en el descargo provincial.

Posturas y reacciones locales

Desde la Dirección Provincial de Puertos, su presidente Roberto Murcia afirmó que “el puerto se encuentra plenamente operativo” y que muchas de las observaciones responden a “cuestiones interpretativas” del informe.

“Estamos trabajando con total transparencia y dentro del marco legal vigente. El pedido de prórroga busca garantizar una respuesta técnica adecuada, sin afectar el normal desarrollo de la temporada”, sostuvo el funcionario.

 

En el ámbito privado, la situación generó preocupación. El presidente de la Cámara de Turismo de Ushuaia, Patricio Cornejo, expresó que un eventual cierre o suspensión de operaciones “afectaría gravemente no solo al turismo, sino también al abastecimiento general de la ciudad”.

Cornejo advirtió que el puerto es “la puerta de entrada y salida de casi todo lo que consume Tierra del Fuego” y que su parálisis tendría un impacto directo en la economía local, especialmente en plena temporada de cruceros y expediciones antárticas.

Otros representantes del sector empresario y logístico coincidieron en señalar que, más allá del contenido del informe, el foco debe estar puesto en preservar la operatividad y seguridad del puerto, procurando resolver las cuestiones técnicas sin afectar la continuidad del servicio.

Una terminal estratégica para la región austral

Con más de quinientas recaladas anuales, el Puerto de Ushuaia constituye un nodo logístico esencial para el sur argentino: canaliza la actividad pesquera, la logística antártica, el transporte de cargas generales y la llegada de cruceros internacionales.

Su funcionamiento sostiene un entramado económico que involucra a agencias marítimas, operadores logísticos, servicios portuarios y a toda la cadena turística de la provincia.

En este contexto, los especialistas consultados coinciden en que una eventual sanción extrema sería contraria al espíritu de la ley portuaria, que prioriza el mantenimiento de la operatividad de las terminales. Por eso, la expectativa del sector está puesta en que el proceso administrativo permita regularizar la situación sin afectar la actividad.

La ANPyN deberá resolver si concede la prórroga solicitada y evaluar el contenido del descargo que la DPP presentará en los próximos días. A partir de esa documentación, el organismo nacional determinará si las observaciones se consideran subsanadas o si corresponde aplicar medidas de carácter preventivo o correctivo.

Mientras tanto, en el ámbito portuario y turístico de Tierra del Fuego prevalece una actitud de prudencia. Se espera que el intercambio técnico entre Nación y Provincia se encauce dentro de los mecanismos habituales de control, garantizando la continuidad operativa del puerto más austral del país.

Fuente Globalports

Compartir en RRSS:
Compartir en RRSS: