El aumento de la inteligencia artificial regenerativa y la visibilidad de la cadena de suministro están marcando como tendencias claves para la industrial logística de Latinoamérica en lo que va del año 2025, según Maersk.
- junio 11, 2025
- Posted by: Consejo Portuario Argentino
- Categoría: Noticias

“Cada una de estas tendencias refleja un impulso más amplio hacia operaciones logísticas más inteligentes y ágiles que puedan adaptarse a la incertidumbre e impulsar el crecimiento a largo plazo”, señaló la empresa danesa.
Respecto a la inteligencia artificial (IA), la firma sostuvo que “continúa remodelando la logística en 2025, ofreciendo capacidades transformadoras en toda la cadena de suministro. Desde la optimización de rutas y la previsión de la demanda hasta la gestión de almacenes y el mantenimiento predictivo, la IA está permitiendo a las empresas pasar de operaciones reactivas a proactivas”.
“Al analizar amplios conjuntos de datos y generar información procesable, la IA generativa respalda decisiones más inteligentes y rápidas y una mayor eficiencia. También desempeña un papel clave en la automatización de la cadena de suministro, reduciendo las tareas manuales y mejorando la precisión”, apuntó la compañía.
En materia de visibilidad de la cadena de suministro, Maersk explicó que esta “se ha convertido en algo más que una ventaja competitiva; es necesaria. La diversidad de infraestructuras de la región, la variabilidad política y la exposición a las disrupciones globales han hecho esencial el rastreo en tiempo real y la toma de decisiones proactiva”.
Según el mapa de tendencias logísticas, la visibilidad mejorada permite a las empresas anticipar retrasos, redirigir envíos y gestionar el inventario de forma más eficaz en redes fragmentadas. En 2025, las herramientas de visibilidad están evolucionando más allá del seguimiento simple. Los agregadores están consolidando datos de múltiples fuentes, mientras que las plataformas se están volviendo más predictivas y procesables”, expuso la marca dedicada al rubro del transporte.
Por otro lado, la compañía situó el ámbito aduanero como otro punto clave que está en plena evolución este año de la mano con estrategias de digitalización que, en un escenario dinámico, agilizan la gestión.
“Los procesos aduaneros están experimentando una transformación significativa en 2025, impulsada por el creciente proteccionismo regional, la evolución de las estructuras de las tarifas y el aumento de la complejidad normativa. Estos cambios están obligando a las empresas a replantearse sus estrategias de cumplimiento e invertir en una gestión aduanera más inteligente y ágil”, apuntó la firma.
En ese sentido, la empresa añadió que “la digitalización y la información basada en datos se están convirtiendo en herramientas esenciales para navegar por este panorama, ayudando a las empresas a convertir los retos normativos en oportunidades estratégicas. Lee el artículo completo de Maersk sobre las tendencias aduaneras”.
“Estas tendencias señalan un claro cambio hacia un ecosistema logístico más inteligente, conectado y proactivo en América Latina. Las empresas que invierten en herramientas de visibilidad, aprovechan el poder de la IA generativa y modernizan sus estrategias aduaneras están mejor posicionadas para navegar por la complejidad y aprovechar nuevas oportunidades”, explicó.
“A medida que avanza 2025, mantenerse a la vanguardia no sólo requerirá estar al tanto de estas tendencias, sino también comprometerse a integrarlas en las operaciones diarias. El futuro de la logística en la región está siendo escrito ahora por aquellos que están preparados para prepararse para liderar el cambio”, enfatizó Maersk.
Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario