El presidente del Puerto de La Plata, José María Lojo, volvió a defender la construcción del Canal Magdalena como una obra estratégica para el país.
- abril 8, 2025
- Posted by: Consejo Portuario Argentino
- Categoría: Noticias

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, José María Lojo, expresó una dura crítica al esquema actual de navegación por la Hidrovía Paraná-Paraguay y volvió a defender la construcción del Canal Magdalena como una obra estratégica para el país. “Estamos pagando los costos de una logística ineficiente que favorece a unos pocos”, disparó el funcionario.
En diálogo con este medio, Lojo denunció que el modelo vigente, instalado desde los años 90 para facilitar la exportación agroindustrial, beneficia a un reducido grupo de actores privados y multinacionales, en detrimento del desarrollo federal, las economías regionales y el medio ambiente. “Se está haciendo una vía navegable a medida de un grupo reducido, mientras otras regiones y sectores productivos quedan afuera del sistema”, afirmó.
Para Lojo, el actual trazado de la Hidrovía responde a una lógica de concentración portuaria en el sur de Santa Fe, donde operan puertos privados vinculados directamente a empresas exportadoras. “Son terminales que solo sirven al dueño, no son puertos públicos abiertos a toda la producción. Eso distorsiona el desarrollo logístico nacional”, explicó.
En ese sentido, el titular del Puerto La Plata advirtió que la profundización indiscriminada de los ríos genera impactos ambientales y económicos que no están son evaluados por el Gobierno nacional, al tiempo que denunció que “se quiso avanzar con una licitación sin estudios de impacto ambiental ni consultas a las provincias”. “Estaba tan mal hecha que ni los dragadores se animaron a presentarse”, recordó.
Lojo también apuntó contra la falta de participación de las provincias en el diseño de la vía navegable y aseguró que desde Formosa hasta Buenos Aires deberían dar su opinión sobre el trazado, ya que afecta la sedimentación, los humedales, la toma de agua y hasta la fauna. “Hoy solo se consulta a las navieras internacionales”, alertó.
En esa línea, el titular del Puerto manifestó su defensa sobre el Canal Magdalena, un proyecto que permitiría conectar directamente los puertos argentinos del Río de la Plata con el Atlántico, sin depender del desvío hacia Montevideo. “El Magdalena es el cauce natural del río. Solo falta profundizarlo. Se cae de maduro que hay que hacerlo”, aseguró Lojo.
Según sus estimaciones, entre 1.000 y 1.300 barcos por año deben desviarse hacia Montevideo para completar carga, lo que implica un recorrido adicional de más de 100 kilómetros y el gasto innecesario de 22 millones de litros de combustible por año. “Es un derroche ambiental y económico. Todo ese sobrecosto lo termina pagando el productor, que recibe menos por su cosecha”, señaló.
Finalmente, Lojo abogó por una planificación portuaria y fluvial con mirada estratégica, sustentable y federal. “No se puede hacer una oferta para mantener o profundizar un canal sin saber antes el costo ambiental y económico. Si no, lo que se termina haciendo es una licitación con tarifas altísimas que después pagamos todos los argentinos”, remarcó.
Apoyos al Canal Magdalena
En noviembre de 2024, los senadores de Unión por la Patria, Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio, presentaron un proyecto de ley que busca transferir la ejecución de las obras del Canal a la provincia de Buenos Aires. La iniciativa establece que, si en 90 días el Ejecutivo nacional no avanza con los procesos licitatorios, la Provincia podría asumir directamente las tareas, siempre que haya un convenio que garantice los recursos.
Fuente Diputados bonaerenses